La economía china se enfría por la crisis

Hace diez años, China crecía en lo que se denomina un doble dígito, es decir con porcentajes superiores al 10%, pero en los últimos cinco años, esa tendencia ha ido a la baja pasando por el 9 y finalmente se prevee un 7% para este año. Es decir, que frente a otras economías en crisis como las europeas o la americana, la economía china se enfría aunque sigue creciendo, pero a valores inferiores a los habituales, lo que se denomina desaceleración o también aterrizaje blando.

Esto significa que debido al descenso de sus exportaciones, la economía china se está contagiando de la crisis existente en otros países del planeta. Pero junto con este dato, inquieta que su Indice manufacturero ó PMI en mayo descendió por debajo del 50% o lo que es lo mismo, contracción en la actividad manufacturera.
El crecimiento del Indice Manufacturero estuvo cerca del 100 hace 8 años, y este retroceso preocupa mucho más que la economía china baje del 10% porque sigue en valores positivos, no hay contracción del PIB pero sí contracción de la producción y manufactura industrial.

No existe ningún país que pueda suplir a China como «proveedor mundial de manufactura» lo que provocará también un aumento en los precios de los artículos que actualmente se están importando de China.
Lo que no queda claro es si este frenazo es puramente coyuntural o está provocado por el propio Partido Comunista Chino para que el crecimiento sea sostenible, ya que hace unos años que fomenta el consumo interno frente a las exportaciones, lo que bajará el precio de las materias primas (China consume el 40 por ciento de todos los metales mundiales) y potenciará las economías asiáticas limítrofes.


