China dió a conocer este viernes las reformas económicas previstas en los próximos años para que la economía sea cada vez más independiente del Gobierno y para que el control del Estado se distancie del poder financiero. Estos son los puntos maestros:
* Potenciar el papel de las compañías privadas en la economía del país mediante la disminución del poder de las compañías públicas y aumentar los beneficios que estas últimas pagan al Gobierno, que deberá ser del 30% a final del 2020 frente al tramo actual que va del 5 al 20%, y que permitirá mejorar de este modo la maltrecha Seguridad Social china.
*Permitir que las empresas privadas participen en proyectos gubernamentales.
* Permitir la creación de bancos privados de tamaño pequeño y medio.
* Liberalizar las tasas de interés, que actualmente están controladas totalmente y dictadas por el Gobierno.
* Y finalmente, la más importante, dejar de actuar sobre el cambio de su moneda, el RMB o yuan.
En este video de Expansión podemos ver un resumen de las mismas:
Y bien, ¿cómo nos afecta esta liberalización a las empresas españolas? En un principio, están las acciones macroeconómicas, que permiten la entrada de capital extranjero en China, y que harán que empresas punteras españolas como Técnicas Reunidas (sector de la energía) o Telefónica (telecomunicaciones, actual socia de China Unicom) o cualquiera de nuestros bancos ya posicionados en ese país como BBVA, Caixabank o Santander, tomen posiciones en nuevos bancos propios o agrupaciones de los mismos.
En un plano más mundano, las pymes también se verían beneficiadas ya que se disminuye el proceso administrativo para crear una empresa o simplemente invertir en China, y lo más importante, disminuye el control de las Autoridades Locales, Provinciales y Nacionales que buscaban cualquier fleco para convertirlo en una excusa que daba al traste con las mismas, en algunos casos si no se sentían plenamente «recompensados».
Pero incluso en el plano de las importaciones de China, para aquellas empresas que no vayan a invertir directamente en China también existirán beneficios. Las empresas que exporten desde China, sean españolas o chinas, al ver también reducidas los papeleos de la exportación y sobre todo, poder recuperar antes las tasas abonadas en Aduanas y recuperar sus impuestos, aplicarán estos descuentos en los precios que nos ofrezcan y China será aún más competitiva.
Finalmente, el hecho de que se permita una mayor fluctuación del yuan, permitirá en un futuro no muy lejano la convertibilidad directa de esta divisa con nuestra moneda, el Euro y realizar operaciones directamente en la moneda china, además de permitir la inversión con la misma en operaciones dentro de China, como compra de Bonos del Tesoro y similares.
China está cada vez más presente en la economía mundial donde se espera que en breve tome el mando y se convierta en la Primera Potencia Mundial activa, y la oportunidad de operar con este país es ya condición sinequanon para cualquier empresa internacional para poder sobrevivir en el competitivo entorno actual de crisis económica. ¿Cuánto tiempo seguirás esperando para importar desde China?
https://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.png00Luckyarnhttps://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.pngLuckyarn2013-11-20 17:31:022019-10-14 18:43:22Reformas económicas en China: el «Plan 383»
El pasado martes concluyó la nueva reunión del Partido Comunista Chino, seguida con gran atención por los medios internacionales como en años anteriores tras conocerse que en la misma se iban a anunciar grandes avances políticos, sociales y económicos en la apertura del gigante asiático. En los dos primeros días de reuniones, se nombraron a los nuevos dirigentes del Partido Comunista Chino y el Gobierno, pero la tercera era la que fijaban las reformas sociales y el camino a seguir en los próximos años, y donde finalmente, se han cumplido los pronósticos y se han anunciado los siguientes puntos:
* Se han abolido los campos de reeducación (o de trabajo forzado, temidos por los habitantes por su nombre en chino «laojiao») en los cuales la policía podía enviar unilateralmente (sin necesidad de juicio) hasta 4 años a personas a los mismos por cualquier delito, desde los más comunes como hurtos, pero también para temas políticos cuando un opositor llamaba la atención más de la cuenta. Esta reforma social supone un gran avance en los Derechos Sociales en China.
Estos campos, que el gran Mao Zedong instauró en 1957 pueden siempre según la Organización de Naciones Unidas tener actualmente unas 190.000 personas detenidas. En la disparidad de cifras, la cadena de televisión pública CCTV mantiene que son 310.000 y el Ministerio de Justicia los deja en 160.000 aunque sus cifras datan de 2008.
* Se sigue aplicando la pena de muerte pero en un menor número de casos. Se estima que unas 4.000 personas son ejecutadas anualmente en China. La presión internacional ha hecho que el Partido Comunista Chino haya tenido que realizar esta reforma social y sin eliminar la pena de muerte totalmente como se demandaba, la haya relajado y se estime que serán menos de la mitad los ejecutados en los próximos años.
* Se ha abolido la política «del hijo único» permitiendo a las parejas tener más de un sólo hijo por ley. Esta ley del «hijo único» se estableció en 1979 como medida de control de la natalidad, y hasta ahora habían excepciones cuando ambos cónyuges eran hijos únicos. Pues bien, ahora como mínimo se permite que la pareja pueda tener dos hijos en el caso de que sólo uno de los dos miembros ya sea hijo único.
En una ley poco clara, esta reforma social era de aplicación sólo para las zonas urbanas, mientras que la población rural podía tener un segundo hijo si la primera hija era una niña, para evitar los abusos que detallo más abajo. Pero por otro lado, las minorías étnicas (China tiene 52 razas, aunque la etnia han suponen el 92% de la población actual) se consideraban excepciones a esta ley.
Este punto puede parecer contraproducente…cómo es posible que alguien no sea hijo único si se estaba aplicando la «ley del hijo único» desde 1979? Muy sencillo, en China las normas muchas veces son de difícil aplicación y otras veces se pueden evitar mediante argucias legales que suelen estar acompañadas de sumas de dinero, con lo que las personas poderosas pueden tener varios hijos, pese a las protestas y problemas sociales que conllevaban.
Conozco el caso de un empresario textil de la zona de Dongguan (Cantón) que está casado varias veces con un saldo total de 8 hijos, y conozco también muchos casos de pequeños empresarios que tienen varios hijos, de los cuales uno vive con sus padres, y el segundo está en el pueblo al cuidado de los abuelos.
El problema es que esta ley ha supuesto que desde entonces hayan nacido 400 millones menos de niños y ha creado un problema que empezaba a ser grave: la población se estaba envejeciendo y cada vez eran menos los trabajadores o aportadores y más los ancianos destinatarios del subsidio. Según el censo anual chino, la población en edad de trabajar había disminuido unos 3,4 millones de personas y sólo eran ya 937 millones de los 1350 que oficialmente forman la población de China.
Además, esta ley había provocado muchos abusos como abortos selectivos, esterilizaciones y abandono de niñas tras su nacimiento y que las multas sólo se aplicasen selectivamente a la población media cuando famosos y poderosos evitaban las mismas.
Finalmente, las familias chinas, obsesionadas porque los hijos fueran varones y así perpetuasen la familia (en la sociedad china los hijos aportan riqueza a los padres, mientras que las hijas simplemente se van a vivir con la familia de su marido) mediante pruebas ilegales (no se permitía conocer el sexo de los niños) y abortos habían hecho que la relación fuese de 118 niños nacidos frente a 100 niñas, cuando en el resto del mundo ese valor es de 103 a 107 por cada 100 niñas.
* Se ha prometido seguir trabajando para evitar la tortura y los abusos físicos para conseguir confesiones, sin aportar leyes concretas, pero se ha preparado una futura ley al respecto. En China son habituales las torturas y será difícil eliminarlas totalmente pero al menos se prevee que esta reforma social relaje las mismas.
* La eliminación de las trabas a la movilidad de la población mediante el registro de residencia o «hukou». Este registro liga a la población a sus ciudades de orígen para evitar una migración masiva a las grandes ciudades y hace que los inmigrantes sean ciudadanos de segunda sin derecho a educación ni acceso a la Sanidad Social, en caso de que no se encuentren en su «hukou».
Con esta medida, se pretende evitar el freno anterior y dejar que los campesinos puedan mudarse a las ciudades y entrar en el consumismo para aumentar el consumo interno del país y de este modo, acelerar la urbanización de un territorio todavía rural.
* Se integran los sistemas urbano y rural de Seguridad Social, cuyos detalles se irán desvelando.
* Se creará un impuesto medioambiental, del cual aún no se conoce su alcance.
* Los campesinos podrán «poseer, utilizar, beneficiarse y transferir la tierra de la cual tienen contrato (de uso)«. Este punto merece una aclaración, ya que el suelo sólo puede ser propiedad del Estado en China, por lo que los dueños de cualquier terreno o casa sólo pueden disfrutar de su uso y mediante esta ley pueden transmitirlo pero siempre sin ser dueños del mismo.
https://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.png00Luckyarnhttps://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.pngLuckyarn2013-11-17 00:04:362019-10-14 18:43:22Reformas sociales en China
La Feria se realiza en 3 tramos según los productos que se exponen entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre y se realiza 2 veces al año (primavera y otoño) con superficies de exposición y volumen de expositores brutales en las instalaciones de Pazhou, en la ciudad sureña de Guangzhou, pero según el reporte final que nos ha hecho llegar la organización el día 5 cuando acabó, las ventas y exportaciones han bajado a niveles del 2009, cuando la crisis que estalló un año anterior había mostrado un preocupante frenazo.
Las exportaciones globales bajaron un 3% frente al año pasado, hasta situarse por debajo de los 195.000 millones de yuanes (31.700 millones de dólares USA) pero sería un 10,9% frente a la pasada edición de primavera, la cifra más baja desde 2009, lo que indica sin duda alguna que la recuperación mundial tras la crisis tardará más de lo previsto en llegar, pues los famosos «brotes verdes» se alternan con noticias de nuevo desalentadoras que marcan altibajos y una salud del enfermo todavía precaria.
China por tanto, que vive de exportaciones a estos países en crisis, deberá resistir todavía unos años más para volver a las cifras deseadas y ya conseguidas durante los años 2005 y 2006. La buena noticia es el aumento del 1,7% frente a la pasada edición y 11,8% frente a las mismas fechas del año pasado, pero la mala, la disminución de los países BRICS –China, Brasil, la India, Rusia y Sudáfrica– en los que disminuyó un 17,2% y un 12,2% frente a las sesiones de primavera y otoño pasado, respectivamente.
Estos números son un termómetro nacional pues la Feria, la más grande de China, se celebra desde 1957 ininterrumpidamente y atrae a 189.000 compradores extranjeros que visitan los más de 20.000 stands de empresas nacionales. Este número de visitantes también supone una disminución del 6,5% frente a la sesión de primavera, pero de nuevo contradictoriamente un aumento frente a la sesión de hace un año.
Por otro lado, las exportaciones a la Asean (los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) también bajó un 3,6% y 2,1% frente a las sesiones de primavera y otoño pasado, respectivamente, y las exportaciones a Oriente Medio a su vez un 23,2% y 15,5% por ciento. Una disminución esperada por China y sus exportadores, que han visto en los últimos tres trimestres como bajaban las exportaciones de los principales productos como los electrodomésticos, y no esperan un cambio significativo en los próximos 3 años.
Repetimos que nuestro consejo es visitar fábricas en vez de estos estánds de la Feria de Cantón que muchas veces están subarrendados a terceros y donde las personas que nos atienden no son fabricantes sino distribuidores y comerciantes que muchas veces rayan lo cómico y lo histérico para poder ofrecer y vender sus productos, incluso en los pasillos de la Feria. Por eso os recomendamos acudir a China de la mano de una empresa con experiencia en las importaciones de China, sea esta o no Luckyarn.
Finalmente, adjuntamos un video que aunque no es de este año, explica bastante bien los productos que se exponen en cada tramo y la historia de la Feria de Cantón:
https://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.png00Luckyarnhttps://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.pngLuckyarn2013-11-11 00:04:012019-10-14 18:43:22Frenazo a las exportaciones chinas en la Feria de Cantón
China es un país en claro auge buscando su lugar como referente mundial, buscando el número uno y adelantar a Estados Unidos en la hegemonía mundial. Pero cuenta con problemas políticos como su opacidad y toma de decisiones unilaterales, que no siempre son bien recibidas, así como económicas, ya que cuenta con una moneda devaluada artificialmente como el Yuan para favorecer sus exportaciones.
Así que ha decidido para detener la bajada de su crecimiento y acelerar ese ascenso al número uno, la creación oficial hoy domingo, un día antes de su Dia o Fiesta Nacional de una zona de libre comercio en Shanghái, un área situada en el puerto donde experimentar con el libre cambio de su moneda o no controlar los tipos de interés bancarios.
La idea es copiar a Hong Kong pero en el puerto más activo mundial y prevé superar a sus competidores locales como la excolonia británica, Busán en Corea del Sur o Singapur en negocio basado según la Convenio de Kioto (o Convención Internacional para la Simplificación de Procedimientos Aduaneros de 1974) por la cual una zona de libre comercio es aquella en la que se puede depositar, manejar, fabricar, reconfigurar y volver a exportar productos sin contar con las aduanas locales.
China anunció esta creación por sorpresa en julio en 3 meses la aprueba porque cuenta con instalaciones ya existentes en el puerto de Shanghái y por las necesidades económicas anteriormente mencionadas (evitar la caída del crecimiento nacional y probar las variables capitalistas de mercado en el propio país). Inversores extranjeros podrán abrir filiales sin necesidad de socios locales (bancos, aseguradoras, telecos, grandes almacenadoras…) y operar sin las rígidas normas comerciales chinas.
La zona del puerto donde se llevará a cabo se denomina Waigaoqiao, al sur de la desembocadura del Yangtzé, al norte de la denominada Pudong, cercano al aeropuerto internacional, y se divide en 5 terminales, no consecutivas, entre las cuales suman más de 12 kilómetros de costa y más de 15 embarcaderos.
No ha sido todo fácil para el gobierno de Xi Jinping ya que es un cambio muy brusco para según que reguladores económicos chinos, acostumbrados al control total, y que deben enfrentar una economía cada vez más marcada por el consumo interno y los servicios que las exportaciones, que marcaron la evolución económica de otras décadas. Esto conllevará una mayor presencia de su moneda, el Yuan o RMB, en los mercados frente al euro y el dólar, y que Shanghái intente arrebatar el cetro de capital económica mundial a Nueva York y Londres, sólo posible con una apertura económica a las reglas de juego capitalistas.
Pero recordemos que la de hoy es una puesta en escena oficial sin contenido claro, por lo que la gran duda que surge es ver hasta qué punto el Gobierno Comunista permitirá la apertura y cederá en la evaluación de su moneda y dejar los intereses bancarios en manos de los mercados. Aunque hay que reconocer su buen tino en la toma de decisiones económicas en los últimos años.
https://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.png00Luckyarnhttps://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.pngLuckyarn2013-09-30 00:04:582019-10-14 18:41:00Nueva zona de libre comercio de Shanghai
Las importaciones de China tal y como las conocemos pueden cambiar en breve si se llega a cristalizar el proyecto de una alternativa al existente Canal de Panamá y una vía rápida controlada por China, que sigue aumentando su poderío en las decisiones macroeconómicas mundiales y una de sus empresas ha conseguido la licitación para la construcción y explotación del futuro Canal Interoceánico de Nicaragua, que competiría directamente con el Canal de Panamá.
¿ Por qué una alternativa? Porque Nicaragua siempre ha soñado con este proyecto y porque es una licitación, por lo cual China a través de esta empresa controlaría directamente una vía de acceso a América oriental (desde Nueva York, pasando por Miami hasta Venezuela) y una vía alternativa a ciertos puertos de Europa a la existente.
En las últimas semanas está tomando forma un proyecto que hace unos meses parecía de ciencia ficción, la construcción por parte de empresas chinass de un canal interoceánico que compitiera con el de Panamá atravesando Nicaragua. El proyecto parece difícil porque la longitud del canal es de 3,5 veces el de Panamá (sería incluso muy superior si no fuese por el Lago de Nicaragua, que reduce su longitud a la mitad) y por las protestas que está generando en el país.
El presidente sandinista Daniel Ortega ya ha concedido el proyecto al empresario chino Wang Jing y su empresa HKND, quien afirmó que ya estaba decidida la ruta por la que pasaría, y que las obras empezarían en diciembre de 2014, aunque el presidente nicaragüense negó esa declaración y confirmó que se barajan 3 alternativas de ruta. En la fotografía de la derecha se ven las 6 rutas estudiadas, y la seleccionada inicialmente, la número 3.
Se prevee que las obras duren 5 años y sorprendentemente la ruta que toma más peso es la más larga de recorrido, la número 3, por motivos medioambientales, pero de nuevo, nada está claro y el revuelo en este país es considerable. El Lago de Nicaragua está considerado como la reserva medioambiental de Nicaragua y es de agua dulce, por lo que se teme que el canal rompa ese ecosistema y los defensores del Medio Ambiente están preparando una campaña contra el Canal a nivel internacional.
En las próximas semanas, técnicos chinos trabajando con otros locales harán los estudios de viabilidad económica, medioambiental y técnica que validarán una de las 3 rutas escogidas. La empresa china HKND emplazará en el país una filial debido al gran trabajo a realizar para su construcción, y que luego seguirá por la concesión del canal y su operativa.
La pregunta que se plantea es la siguiente: ¿quién va a escoger un atajo entre los océanos Atlántico y Pacífico de 286 km en vez de otro (el de Panamá) de sólo 80 y con toda seguridad más barato? La respuesta que ofrecen sus constructores y el Gobierno de Nicaragua es que será más amplio, permitiendo una navegación más rápida, y que incluirá paralelamente un oleoducto y un ferrocarril además de dos puertos de aguas profundas con Zona Franca propia y dos aeropuertos.
La inversión total del proyecto interoceánico asciende a 40.000 millones de dólares y se prevé que se recupere la misma en un plazo de 10 años. China sigue tomando lugar en la economía mundial y sobre todo en los transportes marítimos para asegurar que las importaciones desde China siguen aumentando incluso en tiempos de crisis. Luckyarn lleva 14 años realizando importaciones de China y facilitando a sus clientes las mismas gracias a su experiencia internacional y 4 oficinas en China.
https://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.png00Luckyarnhttps://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.pngLuckyarn2013-09-02 00:02:152019-10-14 18:41:01China construirá el Canal Interoceánico de Nicaragua
Luckyarn Europe utiliza cookies: si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. AceptoRejectMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.