Listado de la etiqueta: Europa

El PIB de China creció un 7,8% interanual en el tercer trimestreEl año 2013 cierra como el posiblemente último de la crisis que nos azota y se nos indica que el próximo 2014 podría significar el despegue definitivo en todo el mundo. Hay indicadores que parecen llevarnos hasta esta creencia y sin ir más lejos, las navieras están aumentando sus precios desde los puertos chinos en los últimos meses en una posible previsión de un aumento de volumen de mercancías. También el Gobierno Chino ha impuesto una nueva tasa a la exportación.

En China la situación es un poco de compás de espera. Es un país que depende de las exportaciones y que durante la crisis ha intentado suplirlas mediante consumo interno, con resultados desiguales. Muchas empresas de manufactura han debido cerrar sus puertas por la disminución de sus ventas y ante la imposibilidad de mantener el negocio cuando el Gobierno Chino al mismo tiempo aumentaba el Salario Mínimo.

Existe la creencia en Europa de que ahora China «no tiene negocio» y que acepta pedidos por debajo de precio de coste o por debajo de las cantidades mínimas que solicitaban antes, lo cual es falso. Los empresarios chinos antes de acometer pérdidas prefieren cerrar la empresa ya que allí no existe el concepto del despido y en una semana pueden acometer el pago de impuestos pendientes y cerrar definitivamente.

El PIB de China creció un 7,8% interanual en el tercer trimestreAsí que China espera con los brazos abiertos la solución a la crisis global para que la demanda externa consiga solventar el único dato que sigue apareciendo en rojo en sus registros, como veréis más abajo. Pero parece también que en China empiezan a ver la luz al final del túnel de la crisis global y los datos que arroja su economía son esperanzadores, como prueba el dato del título de la entrada, ya que en el tercer trimestre de 2013 el PIB de China o su Producto Interior Bruto creció un 7,8% interanual (38,67 billones de yuanes ó 4,64 billones de euros) según cifras oficiales.  No sería noticia sino fuese porque en el segundo trimestre fue del 7,5% y por tanto es el segundo dato contínuo de aumento y ya supone un acumulado del 7,7% frente a las previsiones iniciales del Gobierno de 7,5%. Es decir, China crece por encima de lo previsto de nuevo tras 4 años de frenazo a su crecimiento anterior de doble dígito.

Junto a ese dato, cabe mencionar también otros datos que corroboran lo anterior:

El PIB de China creció un 7,8% interanual en el tercer trimestre1. La inversión en activos hasta septiembre fue de 30,92 billones de yuanes (3,71 billones de euros) y por tanto otro aumento interanual del 20,2%.

2. La inversión en activos inmobiliarios fue de 6,11 billones de yuanes (734.000 millones de euros), y un crecimiento interanual del 19,7%

3. Las ventas al por menor fueron de 16,88 billones de yuanes (2,02 billones de euros) y crecieron un 12,9% interanual.

4. La producción industrial aumentó un 10,2% interanual en septiembre.

5. El índice de precios al consumidor creció un 3,1% interanual.

Pero el único dato que aún sigue negativo son las exportaciones, que disminuyeron un 0,3%. China se marcó un objetivo de doblar el PIB y los ingresos per cápita en 2020 que no conseguirá si no consigue que sus exportaciones repunte para así al mismo tiempo llenar su exceso de producción y conseguir que vuelvan a financiarse correctamente sus Gobiernos Provinciales y Locales. Por ello hace un mes realizó importantes reformas sociales y también reformas económicas conocidas como el plan 383.

La reunión del Partido Comunista Chino sigue la apertura económicaEl pasado martes concluyó la nueva reunión del Partido Comunista Chino, seguida con gran atención como en años anteriores al saber que aportaría grandes avances políticos, sociales y económicos en la apertura del gigante asiático. En la entrada anterior hemos profundizado en las reformas sociales y políticas, y hoy veremos las económicas, agrupadas sobre el nombre de «Plan 383» y sobre todo, cómo nos podemos beneficiar de las mismas desde España realizando importaciones de China.

China dió a conocer este viernes las reformas económicas previstas en los próximos años para que la economía sea cada vez más independiente del Gobierno y para que el control del Estado se distancie del poder financiero. Estos son los puntos maestros:

* Potenciar el papel de las compañías privadas en la economía del país mediante la disminución del poder de las compañías públicas y aumentar los beneficios que estas últimas pagan al Gobierno, que deberá ser del 30% a final del 2020 frente al tramo actual que va del 5 al 20%, y que permitirá mejorar de este modo la maltrecha Seguridad Social china.

La reunión del Partido Comunista Chino sigue la apertura económica*Permitir que las empresas privadas participen en proyectos gubernamentales.

* Permitir la creación de bancos privados de tamaño pequeño y medio.

* Liberalizar las tasas de interés, que actualmente están controladas totalmente y dictadas por el Gobierno.

* Y finalmente, la más importante, dejar de actuar sobre el cambio de su moneda, el RMB o yuan.

En este video de Expansión podemos ver un resumen de las mismas:

Y bien, ¿cómo nos afecta esta liberalización a las empresas españolas? En un principio, están las acciones macroeconómicas, que permiten la entrada de capital extranjero en China, y que harán que empresas punteras españolas como Técnicas Reunidas (sector de la energía) o Telefónica (telecomunicaciones, actual socia de China Unicom) o cualquiera de nuestros bancos ya posicionados en ese país como BBVA, Caixabank o Santander, tomen posiciones en nuevos bancos propios o agrupaciones de los mismos.

La reunión del Partido Comunista Chino sigue la apertura económicaEn un plano más mundano, las pymes también se verían beneficiadas ya que se disminuye el proceso administrativo para crear una empresa o simplemente invertir en China, y lo más importante, disminuye el control de las Autoridades Locales, Provinciales y Nacionales que buscaban cualquier fleco para convertirlo en una excusa que daba al traste con las mismas, en algunos casos si no se sentían plenamente «recompensados».

Pero incluso en el plano de las importaciones de China, para aquellas empresas que no vayan a invertir directamente en China también existirán beneficios. Las empresas que exporten desde China, sean españolas o chinas, al ver también reducidas los papeleos de la exportación y sobre todo, poder recuperar antes las tasas abonadas en Aduanas y recuperar sus impuestos, aplicarán estos descuentos en los precios que nos ofrezcan y China será aún más competitiva.

Finalmente, el hecho de que se permita una mayor fluctuación del yuan, permitirá en un futuro no muy lejano la convertibilidad directa de esta divisa con nuestra moneda, el Euro y realizar operaciones directamente en la moneda china, además de permitir la inversión con la misma en operaciones dentro de China, como compra de Bonos del Tesoro y similares.

China está cada vez más presente en la economía mundial donde se espera que en breve tome el mando y se convierta en la Primera Potencia Mundial activa, y la oportunidad de operar con este país es ya condición sinequanon para cualquier empresa internacional para poder sobrevivir en el competitivo entorno actual de crisis económica. ¿Cuánto tiempo seguirás esperando para importar desde China?

Reunión del Partido Comunista ChinoEl pasado martes concluyó la nueva reunión del Partido Comunista Chino, seguida con gran atención por los medios internacionales como en años anteriores tras conocerse que en la misma se iban a anunciar grandes avances políticos, sociales y económicos en la apertura del gigante asiático. En los dos primeros días de reuniones, se nombraron a los nuevos dirigentes del Partido Comunista Chino y el Gobierno, pero la tercera era la que fijaban las reformas sociales y el camino a seguir en los próximos años, y donde finalmente, se han cumplido los pronósticos y se han anunciado los siguientes puntos:

* Se han abolido los campos de reeducación (o de trabajo forzado, temidos por los habitantes por su nombre en chino «laojiao») en los cuales la policía podía enviar unilateralmente (sin necesidad de juicio) hasta 4 años a personas a los mismos por cualquier delito, desde los más comunes como hurtos, pero también para temas políticos cuando un opositor llamaba la atención más de la cuenta. Esta reforma social supone un gran avance en los Derechos Sociales en China.

Estos campos, que el gran Mao Zedong instauró en 1957 pueden siempre según la Organización de Naciones Unidas tener actualmente unas 190.000 personas detenidas. En la disparidad de cifras, la cadena de televisión pública CCTV mantiene que son 310.000 y el Ministerio de Justicia los deja en 160.000 aunque sus cifras datan de 2008.

* Se sigue aplicando la pena de muerte pero en un menor número de casos. Se estima que unas 4.000 personas son ejecutadas anualmente en China. La presión internacional ha hecho que el Partido Comunista Chino haya tenido que realizar esta reforma social y sin eliminar la pena de muerte totalmente como se demandaba, la haya relajado y se estime que serán menos de la mitad los ejecutados en los próximos años.

El Partido Comunista abole la Ley del Hijo Unico* Se ha abolido la política «del hijo único» permitiendo a las parejas tener más de un sólo hijo por ley. Esta ley del «hijo único» se estableció en 1979 como medida de control de la natalidad, y hasta ahora habían excepciones cuando ambos cónyuges eran hijos únicos. Pues bien, ahora como mínimo se permite que la pareja pueda tener dos hijos en el caso de que sólo uno de los dos miembros ya sea hijo único.

En una ley poco clara, esta reforma social era de aplicación sólo para las zonas urbanas, mientras que la población rural podía tener un segundo hijo si la primera hija era una niña, para evitar los abusos que detallo más abajo. Pero por otro lado, las minorías étnicas (China tiene 52 razas, aunque la etnia han suponen el 92% de la población actual) se consideraban excepciones a esta ley.

Este punto puede parecer contraproducente…cómo es posible que alguien no sea hijo único si se estaba aplicando la «ley del hijo único» desde 1979? Muy sencillo, en China las normas muchas veces son de difícil aplicación y otras veces se pueden evitar mediante argucias legales que suelen estar acompañadas de sumas de dinero, con lo que las personas poderosas pueden tener varios hijos, pese a las protestas y problemas sociales que conllevaban.

Conozco el caso de un empresario textil de la zona de Dongguan (Cantón) que está casado varias veces con un saldo total de 8 hijos, y conozco también muchos casos de pequeños empresarios que tienen varios hijos, de los cuales uno vive con sus padres, y el segundo está en el pueblo al cuidado de los abuelos.

El problema es que esta ley ha supuesto que desde entonces hayan nacido 400 millones menos de niños y ha creado un problema que empezaba a ser grave: la población se estaba envejeciendo y cada vez eran menos los trabajadores o aportadores y más los ancianos destinatarios del subsidio. Según el censo anual chino, la población en edad de trabajar había disminuido unos 3,4 millones de personas y sólo eran ya 937 millones de los 1350 que oficialmente forman la población de China.

El Partido Comunista abole la Ley del Hijo UnicoAdemás, esta ley había provocado muchos abusos como abortos selectivos, esterilizaciones y abandono de niñas tras su nacimiento y que las multas sólo se aplicasen selectivamente a la población media cuando famosos y poderosos evitaban las mismas.

Finalmente, las familias chinas, obsesionadas porque los hijos fueran varones y así perpetuasen la familia (en la sociedad china los hijos aportan riqueza a los padres, mientras que las hijas simplemente se van a vivir con la familia de su marido) mediante pruebas ilegales (no se permitía conocer el sexo de los niños) y abortos habían hecho que la relación fuese de 118 niños nacidos frente a 100 niñas, cuando en el resto del mundo ese valor es de 103 a 107 por cada 100 niñas.

* Se ha prometido seguir trabajando para evitar la tortura y los abusos físicos para conseguir confesiones, sin aportar leyes concretas, pero se ha preparado una futura ley al respecto. En China son habituales las torturas y será difícil eliminarlas totalmente pero al menos se prevee que esta reforma social relaje las mismas.

* La eliminación de las trabas a la movilidad de la población mediante el registro de residencia o «hukou». Este registro liga a la población a sus ciudades de orígen para evitar una migración masiva a las grandes ciudades y hace que los inmigrantes sean ciudadanos de segunda sin derecho a educación ni acceso a la Sanidad Social, en caso de que no se encuentren en su «hukou».

Con esta medida, se pretende evitar el freno anterior y dejar que los campesinos puedan mudarse a las ciudades y entrar en el consumismo para aumentar el consumo interno del país y de este modo, acelerar la urbanización de un territorio todavía rural.

* Se integran los sistemas urbano y rural de Seguridad Social, cuyos detalles se irán desvelando.

* Se creará un impuesto medioambiental, del cual aún no se conoce su alcance.

* Los campesinos podrán «poseer, utilizar, beneficiarse y transferir la tierra de la cual tienen contrato (de uso)«. Este punto merece una aclaración, ya que el suelo sólo puede ser propiedad del Estado en China, por lo que los dueños de cualquier terreno o casa sólo pueden disfrutar de su uso y mediante esta ley pueden transmitirlo pero siempre sin ser dueños del mismo.

* Se ha continuado con el aperturismo económico, donde se han adoptado medidas que seguimos desarrollando en la siguiente entrada.

La Feria de Cantón finaliza con descenso de exportacionesComo ya habéis podido leer en anteriores entradas, nuestra recomendación es visitar fábricas antes que Ferias en China y creemos que la Feria de Cantón es un «mercadillo» difícil de digerir para personas que la visitan por primera vez. Nuestra experiencia nos ha hecho decidir no asistir más a este tipo de ferias, pero aún así son una posibilidad más para tomar contacto con el gigante asiático y las importaciones desde China.

La Feria se realiza en 3 tramos según los productos que se exponen entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre y se realiza 2 veces al año (primavera y otoño) con superficies de exposición y volumen de expositores brutales en las instalaciones de Pazhou, en la ciudad sureña de Guangzhou, pero según el reporte final que nos ha hecho llegar la organización el día 5 cuando acabó, las ventas y exportaciones han bajado a niveles del 2009, cuando la crisis que estalló un año anterior había mostrado un preocupante frenazo.

La Feria de Cantón finaliza con descenso de exportacionesLas exportaciones globales bajaron un 3% frente al año pasado, hasta situarse por debajo de los 195.000 millones de yuanes (31.700 millones de dólares USA) pero sería un 10,9% frente  a la pasada edición de primavera, la cifra más baja desde 2009, lo que indica sin duda alguna que la recuperación mundial tras la crisis tardará más de lo previsto en llegar, pues los famosos «brotes verdes» se alternan con noticias de nuevo desalentadoras que marcan altibajos y una salud del enfermo todavía precaria.

China por tanto, que vive de exportaciones a estos países en crisis, deberá resistir todavía unos años más para volver a las cifras deseadas y ya conseguidas durante los años 2005 y 2006.  La buena noticia es el aumento del 1,7% frente  a la pasada edición y 11,8% frente a las mismas fechas del año pasado, pero la mala, la disminución de los países BRICS –China, Brasil, la India, Rusia y Sudáfrica– en los que disminuyó un 17,2% y un 12,2% frente a las sesiones de primavera y otoño pasado, respectivamente.

La Feria de Cantón finaliza con descenso de exportacionesEstos números son un termómetro nacional pues la Feria, la más grande de China,  se celebra desde 1957 ininterrumpidamente y atrae a 189.000 compradores extranjeros que visitan los más de 20.000 stands de empresas nacionales. Este número de visitantes también supone una disminución del 6,5% frente  a la sesión de primavera, pero de nuevo contradictoriamente un aumento frente a la sesión de hace un año.

Por otro lado, las exportaciones a la Asean (los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) también bajó un 3,6% y 2,1% frente a las sesiones de primavera y otoño pasado, respectivamente, y las exportaciones a Oriente Medio a su vez un 23,2% y 15,5% por ciento. Una disminución esperada por China y sus exportadores, que han visto en los últimos tres trimestres  como bajaban las exportaciones de los principales productos como los electrodomésticos, y no esperan un cambio significativo en los próximos 3 años.

Repetimos que nuestro consejo es visitar fábricas en vez de estos estánds de la Feria de Cantón que muchas veces están subarrendados a terceros y donde las personas que nos atienden no son fabricantes sino distribuidores y comerciantes que muchas veces rayan lo cómico y lo histérico para poder ofrecer y vender sus productos, incluso en los pasillos de la Feria. Por eso os recomendamos acudir a China de la mano de una empresa con experiencia en las importaciones de China, sea esta o no Luckyarn.

Finalmente, adjuntamos un video que aunque no es de este año, explica bastante bien los productos que se exponen en cada tramo y la historia de la Feria de Cantón:

RFID aplicado en formatos ultrafinosLuckyarn además de ser puntero en productos que están relacionados con la tecnología NFC y a su vez con la seguridad y el acceso a recintos privados (también por sistemas convencionales como tarjetas o sistemas de huellas digitales o dactilares) está ahora desarrollando nuevos usos para la tecnología RFID en formatos ultrafinos.

Las tarjetas RFID son antenas que comunican con un emisor-receptor FRID. Las hay pasivas (unidireccionales, sin alimentación interna) o activas (bidireccionales, con alimentación interna). Luckyarn es especialista en la producción personalizada en China de tarjetas RFID de acceso, tanto en formato Mifare como en 125KHz.

Así que estamos en condiciones de desarrollar un sistema de comunicación RFID en formatos ultrafinos, y diseñar una solución acorde a sus necesidades, ya que gracias a nuestra experiencia y técnicos propios, ofrecemos tanto el material consumible como el “hardware”. Los últimos desarrollos en este campo nos llevan a receptores cada vez más pequeños e imperceptibles para el ojo humano:

 RFID aplicado en formatos ultrafinosEl equipo de la Universidad de Dakota del Norte han desarrollado el RFID integrado en el metal, en el plástico y en el papel mediante técnica laser sin incremento del grosor. De este modo, papeles y metales ultrafinos podrán ir grabados con su circuito RFID sin ser visible  para el ojo humano. Además, estos soportes ultrafinos permiten que el circuito pueda ser doblado e introducido incluso en billetes de curso legal.

Pero si nos centramos en los metales, el hecho de la integración del RFID en los mismos permite que estos actúen como antena, con lo cual nos ahorramos uno de sus problemas, y el hecho de que puedan ser soportes en contacto con el agua eliminan las tan temibles interferencias. Así que no sólo se consigue que el circuito sea cada vez más fino, sino también más eficiente.

Así que ya estamos esperando empezar la producción de nuevos productos interesantes como:

* billetes con tecnología RFID,

* pases de acceso personalizados a gimnasios, discotecas, ferias, etc…

* pegatinas para saber donde se encuentran nuestros pequeños en un recinto como un parque,

* etiquetas de alimentos (entre otros productos) con su fecha de caducidad en formato RFID,

 RFID aplicado en formatos ultrafinos* ordenadores que sólo permitan el arranque de los usuarios que dispongan de su llave metálica en formato RFID,

* coches que abran las puertas o accionen el contacto sin necesidad de llave, sólo portando en el bolsillo la llave RFID.

* móviles que sólo respondan si el usuario lleva en el bolsillo la llave RFID,

* aparcamientos reservados para usuarios con su pase RFID y otras aplicaciones tipo «Smart-City» como acceso a barrios o zonas restringidas mediante el mismo sistema.

* y muchas más que aún están en la cocina, listas para ser aplicadas, desarrollos muy interesantes de los que os iremos informando.

Realizamos la producción en China gracias a nuestro centro de producción en Shenzhen desde donde las importamos por vía marítima o aérea según las necesidades del cliente y las cantidades. También somos especialistas en producción de tarjetas de venta directa y fidelización, así como en tarjetas de acreditación y similares, y con formatos especiales.