Listado de la etiqueta: partido comunista chino

La reunión del Partido Comunista Chino sigue la apertura económicaEl pasado martes concluyó la nueva reunión del Partido Comunista Chino, seguida con gran atención como en años anteriores al saber que aportaría grandes avances políticos, sociales y económicos en la apertura del gigante asiático. En la entrada anterior hemos profundizado en las reformas sociales y políticas, y hoy veremos las económicas, agrupadas sobre el nombre de «Plan 383» y sobre todo, cómo nos podemos beneficiar de las mismas desde España realizando importaciones de China.

China dió a conocer este viernes las reformas económicas previstas en los próximos años para que la economía sea cada vez más independiente del Gobierno y para que el control del Estado se distancie del poder financiero. Estos son los puntos maestros:

* Potenciar el papel de las compañías privadas en la economía del país mediante la disminución del poder de las compañías públicas y aumentar los beneficios que estas últimas pagan al Gobierno, que deberá ser del 30% a final del 2020 frente al tramo actual que va del 5 al 20%, y que permitirá mejorar de este modo la maltrecha Seguridad Social china.

La reunión del Partido Comunista Chino sigue la apertura económica*Permitir que las empresas privadas participen en proyectos gubernamentales.

* Permitir la creación de bancos privados de tamaño pequeño y medio.

* Liberalizar las tasas de interés, que actualmente están controladas totalmente y dictadas por el Gobierno.

* Y finalmente, la más importante, dejar de actuar sobre el cambio de su moneda, el RMB o yuan.

En este video de Expansión podemos ver un resumen de las mismas:

Y bien, ¿cómo nos afecta esta liberalización a las empresas españolas? En un principio, están las acciones macroeconómicas, que permiten la entrada de capital extranjero en China, y que harán que empresas punteras españolas como Técnicas Reunidas (sector de la energía) o Telefónica (telecomunicaciones, actual socia de China Unicom) o cualquiera de nuestros bancos ya posicionados en ese país como BBVA, Caixabank o Santander, tomen posiciones en nuevos bancos propios o agrupaciones de los mismos.

La reunión del Partido Comunista Chino sigue la apertura económicaEn un plano más mundano, las pymes también se verían beneficiadas ya que se disminuye el proceso administrativo para crear una empresa o simplemente invertir en China, y lo más importante, disminuye el control de las Autoridades Locales, Provinciales y Nacionales que buscaban cualquier fleco para convertirlo en una excusa que daba al traste con las mismas, en algunos casos si no se sentían plenamente «recompensados».

Pero incluso en el plano de las importaciones de China, para aquellas empresas que no vayan a invertir directamente en China también existirán beneficios. Las empresas que exporten desde China, sean españolas o chinas, al ver también reducidas los papeleos de la exportación y sobre todo, poder recuperar antes las tasas abonadas en Aduanas y recuperar sus impuestos, aplicarán estos descuentos en los precios que nos ofrezcan y China será aún más competitiva.

Finalmente, el hecho de que se permita una mayor fluctuación del yuan, permitirá en un futuro no muy lejano la convertibilidad directa de esta divisa con nuestra moneda, el Euro y realizar operaciones directamente en la moneda china, además de permitir la inversión con la misma en operaciones dentro de China, como compra de Bonos del Tesoro y similares.

China está cada vez más presente en la economía mundial donde se espera que en breve tome el mando y se convierta en la Primera Potencia Mundial activa, y la oportunidad de operar con este país es ya condición sinequanon para cualquier empresa internacional para poder sobrevivir en el competitivo entorno actual de crisis económica. ¿Cuánto tiempo seguirás esperando para importar desde China?

Reunión del Partido Comunista ChinoEl pasado martes concluyó la nueva reunión del Partido Comunista Chino, seguida con gran atención por los medios internacionales como en años anteriores tras conocerse que en la misma se iban a anunciar grandes avances políticos, sociales y económicos en la apertura del gigante asiático. En los dos primeros días de reuniones, se nombraron a los nuevos dirigentes del Partido Comunista Chino y el Gobierno, pero la tercera era la que fijaban las reformas sociales y el camino a seguir en los próximos años, y donde finalmente, se han cumplido los pronósticos y se han anunciado los siguientes puntos:

* Se han abolido los campos de reeducación (o de trabajo forzado, temidos por los habitantes por su nombre en chino «laojiao») en los cuales la policía podía enviar unilateralmente (sin necesidad de juicio) hasta 4 años a personas a los mismos por cualquier delito, desde los más comunes como hurtos, pero también para temas políticos cuando un opositor llamaba la atención más de la cuenta. Esta reforma social supone un gran avance en los Derechos Sociales en China.

Estos campos, que el gran Mao Zedong instauró en 1957 pueden siempre según la Organización de Naciones Unidas tener actualmente unas 190.000 personas detenidas. En la disparidad de cifras, la cadena de televisión pública CCTV mantiene que son 310.000 y el Ministerio de Justicia los deja en 160.000 aunque sus cifras datan de 2008.

* Se sigue aplicando la pena de muerte pero en un menor número de casos. Se estima que unas 4.000 personas son ejecutadas anualmente en China. La presión internacional ha hecho que el Partido Comunista Chino haya tenido que realizar esta reforma social y sin eliminar la pena de muerte totalmente como se demandaba, la haya relajado y se estime que serán menos de la mitad los ejecutados en los próximos años.

El Partido Comunista abole la Ley del Hijo Unico* Se ha abolido la política «del hijo único» permitiendo a las parejas tener más de un sólo hijo por ley. Esta ley del «hijo único» se estableció en 1979 como medida de control de la natalidad, y hasta ahora habían excepciones cuando ambos cónyuges eran hijos únicos. Pues bien, ahora como mínimo se permite que la pareja pueda tener dos hijos en el caso de que sólo uno de los dos miembros ya sea hijo único.

En una ley poco clara, esta reforma social era de aplicación sólo para las zonas urbanas, mientras que la población rural podía tener un segundo hijo si la primera hija era una niña, para evitar los abusos que detallo más abajo. Pero por otro lado, las minorías étnicas (China tiene 52 razas, aunque la etnia han suponen el 92% de la población actual) se consideraban excepciones a esta ley.

Este punto puede parecer contraproducente…cómo es posible que alguien no sea hijo único si se estaba aplicando la «ley del hijo único» desde 1979? Muy sencillo, en China las normas muchas veces son de difícil aplicación y otras veces se pueden evitar mediante argucias legales que suelen estar acompañadas de sumas de dinero, con lo que las personas poderosas pueden tener varios hijos, pese a las protestas y problemas sociales que conllevaban.

Conozco el caso de un empresario textil de la zona de Dongguan (Cantón) que está casado varias veces con un saldo total de 8 hijos, y conozco también muchos casos de pequeños empresarios que tienen varios hijos, de los cuales uno vive con sus padres, y el segundo está en el pueblo al cuidado de los abuelos.

El problema es que esta ley ha supuesto que desde entonces hayan nacido 400 millones menos de niños y ha creado un problema que empezaba a ser grave: la población se estaba envejeciendo y cada vez eran menos los trabajadores o aportadores y más los ancianos destinatarios del subsidio. Según el censo anual chino, la población en edad de trabajar había disminuido unos 3,4 millones de personas y sólo eran ya 937 millones de los 1350 que oficialmente forman la población de China.

El Partido Comunista abole la Ley del Hijo UnicoAdemás, esta ley había provocado muchos abusos como abortos selectivos, esterilizaciones y abandono de niñas tras su nacimiento y que las multas sólo se aplicasen selectivamente a la población media cuando famosos y poderosos evitaban las mismas.

Finalmente, las familias chinas, obsesionadas porque los hijos fueran varones y así perpetuasen la familia (en la sociedad china los hijos aportan riqueza a los padres, mientras que las hijas simplemente se van a vivir con la familia de su marido) mediante pruebas ilegales (no se permitía conocer el sexo de los niños) y abortos habían hecho que la relación fuese de 118 niños nacidos frente a 100 niñas, cuando en el resto del mundo ese valor es de 103 a 107 por cada 100 niñas.

* Se ha prometido seguir trabajando para evitar la tortura y los abusos físicos para conseguir confesiones, sin aportar leyes concretas, pero se ha preparado una futura ley al respecto. En China son habituales las torturas y será difícil eliminarlas totalmente pero al menos se prevee que esta reforma social relaje las mismas.

* La eliminación de las trabas a la movilidad de la población mediante el registro de residencia o «hukou». Este registro liga a la población a sus ciudades de orígen para evitar una migración masiva a las grandes ciudades y hace que los inmigrantes sean ciudadanos de segunda sin derecho a educación ni acceso a la Sanidad Social, en caso de que no se encuentren en su «hukou».

Con esta medida, se pretende evitar el freno anterior y dejar que los campesinos puedan mudarse a las ciudades y entrar en el consumismo para aumentar el consumo interno del país y de este modo, acelerar la urbanización de un territorio todavía rural.

* Se integran los sistemas urbano y rural de Seguridad Social, cuyos detalles se irán desvelando.

* Se creará un impuesto medioambiental, del cual aún no se conoce su alcance.

* Los campesinos podrán «poseer, utilizar, beneficiarse y transferir la tierra de la cual tienen contrato (de uso)«. Este punto merece una aclaración, ya que el suelo sólo puede ser propiedad del Estado en China, por lo que los dueños de cualquier terreno o casa sólo pueden disfrutar de su uso y mediante esta ley pueden transmitirlo pero siempre sin ser dueños del mismo.

* Se ha continuado con el aperturismo económico, donde se han adoptado medidas que seguimos desarrollando en la siguiente entrada.

Cartel celebración 90 años Partido Comunista ChinoEl pasado mes de noviembre se produjo el 18 Congreso del Partido Comunista Chino, que se realiza cada 5 años y donde se ha elegido como nuevo Secretario General (nuestro Presidente) del gigante asiático a Xi Jiping sustituyendo a Hu Jintao. Este partido tan tradicional no es ajeno a los cambios y vive el cambio de la antigua hornada de políticos hechos a sí mismos a los nuevos tecnócratas con estudios en el extranjero.

Salpicados por escándalos de corrupción, anuncian este Congreso como el de los cambios, una vez celebrados el año pasado los 90 años del Partido, e inmediatamente, la Bolsa ha subido y el optimismo se ha apoderado de los mercados tras las medidas del Banco Popular de China para que el crecimiento económico se enfriase progresivamente y no se convirtiese en un descalabro.

El Yuan o RMB sigue subiendo poco a poco y está en su mayor valor frente al dólar estadounidense, al mismo tiempo que el modelo económico chino pasa de la exportación al consumo interno paulatino, para el que necesita reforzar la clase media. Por eso las medidas más relevantes fueron doblar para el 2020 el PIB y la renta per cápita frente al 2010, y conseguir doblar los valores de ordenadores, médicos, profesores y demás por habitante que puede resumirse como la creación de una gran clase media. Un dato interesante es que este año por primera vez el PIB chino superará a todo el de la Eurozona.

Luckyarn lleva 14 años importando de China y siguiendo con atención los cambios macroeconómicos de este país, por lo que no dudes en consultarnos si tienes previsión de realizar cualquier negocio con este país. Gracias a nuestras 4 oficinas y personal nativo estamos atentos a cualquier cambio de legislación a favor de nuestros clientes.