China es un país en claro auge buscando su lugar como referente mundial, buscando el número uno y adelantar a Estados Unidos en la hegemonía mundial. Pero cuenta con problemas políticos como su opacidad y toma de decisiones unilaterales, que no siempre son bien recibidas, así como económicas, ya que cuenta con una moneda devaluada artificialmente como el Yuan para favorecer sus exportaciones.
Así que ha decidido para detener la bajada de su crecimiento y acelerar ese ascenso al número uno, la creación oficial hoy domingo, un día antes de su Dia o Fiesta Nacional de una zona de libre comercio en Shanghái, un área situada en el puerto donde experimentar con el libre cambio de su moneda o no controlar los tipos de interés bancarios.
La idea es copiar a Hong Kong pero en el puerto más activo mundial y prevé superar a sus competidores locales como la excolonia británica, Busán en Corea del Sur o Singapur en negocio basado según la Convenio de Kioto (o Convención Internacional para la Simplificación de Procedimientos Aduaneros de 1974) por la cual una zona de libre comercio es aquella en la que se puede depositar, manejar, fabricar, reconfigurar y volver a exportar productos sin contar con las aduanas locales.
China anunció esta creación por sorpresa en julio en 3 meses la aprueba porque cuenta con instalaciones ya existentes en el puerto de Shanghái y por las necesidades económicas anteriormente mencionadas (evitar la caída del crecimiento nacional y probar las variables capitalistas de mercado en el propio país). Inversores extranjeros podrán abrir filiales sin necesidad de socios locales (bancos, aseguradoras, telecos, grandes almacenadoras…) y operar sin las rígidas normas comerciales chinas.
La zona del puerto donde se llevará a cabo se denomina Waigaoqiao, al sur de la desembocadura del Yangtzé, al norte de la denominada Pudong, cercano al aeropuerto internacional, y se divide en 5 terminales, no consecutivas, entre las cuales suman más de 12 kilómetros de costa y más de 15 embarcaderos.
No ha sido todo fácil para el gobierno de Xi Jinping ya que es un cambio muy brusco para según que reguladores económicos chinos, acostumbrados al control total, y que deben enfrentar una economía cada vez más marcada por el consumo interno y los servicios que las exportaciones, que marcaron la evolución económica de otras décadas. Esto conllevará una mayor presencia de su moneda, el Yuan o RMB, en los mercados frente al euro y el dólar, y que Shanghái intente arrebatar el cetro de capital económica mundial a Nueva York y Londres, sólo posible con una apertura económica a las reglas de juego capitalistas.
Pero recordemos que la de hoy es una puesta en escena oficial sin contenido claro, por lo que la gran duda que surge es ver hasta qué punto el Gobierno Comunista permitirá la apertura y cederá en la evaluación de su moneda y dejar los intereses bancarios en manos de los mercados. Aunque hay que reconocer su buen tino en la toma de decisiones económicas en los últimos años.
https://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.png00Luckyarnhttps://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.pngLuckyarn2013-09-30 00:04:582019-10-14 18:41:00Nueva zona de libre comercio de Shanghai
Las importaciones de China tal y como las conocemos pueden cambiar en breve si se llega a cristalizar el proyecto de una alternativa al existente Canal de Panamá y una vía rápida controlada por China, que sigue aumentando su poderío en las decisiones macroeconómicas mundiales y una de sus empresas ha conseguido la licitación para la construcción y explotación del futuro Canal Interoceánico de Nicaragua, que competiría directamente con el Canal de Panamá.
¿ Por qué una alternativa? Porque Nicaragua siempre ha soñado con este proyecto y porque es una licitación, por lo cual China a través de esta empresa controlaría directamente una vía de acceso a América oriental (desde Nueva York, pasando por Miami hasta Venezuela) y una vía alternativa a ciertos puertos de Europa a la existente.
En las últimas semanas está tomando forma un proyecto que hace unos meses parecía de ciencia ficción, la construcción por parte de empresas chinass de un canal interoceánico que compitiera con el de Panamá atravesando Nicaragua. El proyecto parece difícil porque la longitud del canal es de 3,5 veces el de Panamá (sería incluso muy superior si no fuese por el Lago de Nicaragua, que reduce su longitud a la mitad) y por las protestas que está generando en el país.
El presidente sandinista Daniel Ortega ya ha concedido el proyecto al empresario chino Wang Jing y su empresa HKND, quien afirmó que ya estaba decidida la ruta por la que pasaría, y que las obras empezarían en diciembre de 2014, aunque el presidente nicaragüense negó esa declaración y confirmó que se barajan 3 alternativas de ruta. En la fotografía de la derecha se ven las 6 rutas estudiadas, y la seleccionada inicialmente, la número 3.
Se prevee que las obras duren 5 años y sorprendentemente la ruta que toma más peso es la más larga de recorrido, la número 3, por motivos medioambientales, pero de nuevo, nada está claro y el revuelo en este país es considerable. El Lago de Nicaragua está considerado como la reserva medioambiental de Nicaragua y es de agua dulce, por lo que se teme que el canal rompa ese ecosistema y los defensores del Medio Ambiente están preparando una campaña contra el Canal a nivel internacional.
En las próximas semanas, técnicos chinos trabajando con otros locales harán los estudios de viabilidad económica, medioambiental y técnica que validarán una de las 3 rutas escogidas. La empresa china HKND emplazará en el país una filial debido al gran trabajo a realizar para su construcción, y que luego seguirá por la concesión del canal y su operativa.
La pregunta que se plantea es la siguiente: ¿quién va a escoger un atajo entre los océanos Atlántico y Pacífico de 286 km en vez de otro (el de Panamá) de sólo 80 y con toda seguridad más barato? La respuesta que ofrecen sus constructores y el Gobierno de Nicaragua es que será más amplio, permitiendo una navegación más rápida, y que incluirá paralelamente un oleoducto y un ferrocarril además de dos puertos de aguas profundas con Zona Franca propia y dos aeropuertos.
La inversión total del proyecto interoceánico asciende a 40.000 millones de dólares y se prevé que se recupere la misma en un plazo de 10 años. China sigue tomando lugar en la economía mundial y sobre todo en los transportes marítimos para asegurar que las importaciones desde China siguen aumentando incluso en tiempos de crisis. Luckyarn lleva 14 años realizando importaciones de China y facilitando a sus clientes las mismas gracias a su experiencia internacional y 4 oficinas en China.
https://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.png00Luckyarnhttps://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.pngLuckyarn2013-09-02 00:02:152019-10-14 18:41:01China construirá el Canal Interoceánico de Nicaragua
Desde que se hizo público hace unos dias, algunos clientes nos preguntan, al haber recibido circulares de sus proveedores, como se verán afectados por la nueva tasa a la importación (una especie de IVA o Impuesto de Valor Añadido para las importaciones y exportaciones) China del 6%, efectiva desde el pasado 1 de agosto del presente año. La reforma del IVA en China, se instauró 1 de enero de 2012, para cambiar el anterior BT por el nuevo IVA. La diferencia radica en que el sistema del IVA puede ser recuperable según los resultados anuales de la compañia, pues se rige por crédito de entrada-salida (insumo-producto) pero el BT no. La nueva ley además incluye adicionalmente este impuesto también para el transporte de mercancías desde China.
Es muy importante dejar claro que este impuesto nunca afectará a las mercancías en sí y su valor, sino que sólo afecta a la propia importación y sus conceptos relativos al transporte. Es decir, que afecta a la entrega de la mercancía en el puerto de orígen y la gestión de la misma hasta su embarque, y finalmente el precio del flete marítimo. Pero este último concepto sólo si trabajamos en términos CIF, es deicr, si se paga el flete en China, ya que la tasa o impuesto sólo afecta a los conceptos que se paguen en territorio chino, no a los que se paguen a empresas extranjeras aunque el flete salga de China (términos FOB). No se descarta que estas empresas finalmente lo acaben repercutiendo, pero nunca como tasa o impuesto de tipo IVA.
En los primeros días de agosto, la Administración Estatal de Impuestos de China (SAT) publicó la circular 37 (Cai Shui [2013] No. 37) donde comunica la nueva Política Tributaria respecto a la Implementación a Nivel Nacional del Programa Piloto del IVA. Como resultado de esta comunicación, el programa piloto iniciado en Shanghai se extiende a todo el país, remplazando el programa anterior de IVA para las exportaciones desde China sólo para esa región que se presentó el 1 de enero de 2012.
La gran duda se resume en esta pregunta: ¿Cómo afectará estas tasa a nuestras importaciones de China? Y la respuesta no es fácil, aunque ya os adelanto que Luckyarn no repercutirá esta subida a sus clientes, y pasará a aumentar el descuento que obtienen nuestros clientes frente a las tarifas habituales.
1. Los proveedores de las mercancías recibirán de sus forwarders la comunicación de un nuevo impuesto tipo IVA, con lo cual su reacción inicial será de aumentar los precios en origen en un 6% (el importe es aproximado, existen productos por encima y por debajo de este valor) pero en ningún momento deben aplicarlo al valor de la mercancía, sólo debe aplicarse al valor del flete y los gastos portuarios.
2. Los proveedores con toda seguridad aumentarán el precio del transporte y los gastos portuarios en el caso CIF o estos últimos sólo en el caso FOB. Es discutible que se repercuta un impuesto como el IVA al extranjero, porque la empresa podría recuperar ese impuesto según su declaración, pero inicialmente es muy probable que se nos cargue. Dicho de otra forma, a la importación desde China en condiciones o Incoterms CIF se deberá pagar esta tasa en los fletes y gastos de origen, por lo que evidentemente se verá afectado el coste final del producto. A la importación desde China con incoterms FOB, solamente los gastos de origen serán incrementados al proveedor y consecuentemente, al cliente indirectamente.
Cualquier información adicional a este u otros temas, no dudeis en contactarnos, pero os adjuntamos alguna información más ampliada sobre la ley:
«Cualquier proveedor en China de servicios de transporte de carga, incluyendo carreteras/ servicio de transporte de carga en aguas territoriales, servicios portuarios y de muelles; servicios de flete, así como en las terminales para los pasajeros, servicios de carga/descarga estarán sujetos a este nuevo impuesto de IVA. La fecha del IVA se determina como la fecha de emisión de la factura del IVA. Los servicios gravados con el IVA incluyen todos aquellos relacionados con transporte local e internacional por pagar en China.«
Nuestra empresa también recibió de la naviera OOCL la siguiente circular:
“Para los traslados de embarques el o después del 28 de julio de 2013 (exportaciones según la ‘fecha de abordaje’, las importaciones según ‘fecha real de llegada’) la factura del IVA se emitirá antes del 31 de julio de 2013, siempre que la confirmación de la cantidad a pagar y los datos de la factura del deudor se reciban antes de las 17:30 horas, el 29 de julio de 2013. Para los envíos que se trasladen entre el 29 y el 31 de julio y después de estas fechas (las exportaciones, según ‘la fecha de abordaje’; las importaciones según ‘la fecha real de llegada’), la factura del IVA se emitirá y estará sujeta a este impuesto y otros gravámenes asociados. Si hubiera algún cambio después que la factura del IVA fue emitida, por favor informar por escrito a nuestro Departamento de Finanzas, en el lugar correspondiente antes del 30 de julio de 2013. Se emitirá una factura de IVA actualizada el o antes del 31 de julio de 2013, sujeta a la tarifa de modificación RMB500 por cada factura de IVA. Para cualquier solicitud de modificación recibida en o después del 01 de agosto de 2013, se necesita una factura de IVA especial para realizar la solicitud ante la Administración Estatal Tributaria (SAT) de la RPC y se impondrá una tarifa de modificación RMB500. Para los ‘fletes pagados por anticipado’ y los recargos a liquidar en otros lugares fuera de China, se requiere que el cliente especifique de forma clara cuál es la oficina de pago y los datos completos del deudor al momento de realizar el embarque.”De acuerdo con el nuevo circular N° 37 de Cai Shui (2013) con relación a la “Política Fiscal del Programa Piloto IVA sobre el Sector de Servicios Modernos y de Transporte” emitido en conjunto por el Ministro de Finanzas y la Administración Estatal de Impuestos de la República de China el 24 de mayo del 2013, la mencionada política fiscal IVA se aplicará a nivel nacional a partir del 1ero de agosto del 2013.»
https://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.png00Luckyarnhttps://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.pngLuckyarn2013-08-27 00:04:582019-10-14 18:41:01Nueva tasa a la importación de China del 6% en orígen
Como recordaréis, hace 2 meses os comentaba que la Comunidad Europea planteaba un Antidumping para las importaciones de paneles solares chinos. En la misma la Comunidad Europea fijó el 4 de junio un acuerdo unilateral que daba a China un plazo de 2 meses para responder, y 15 días antes de que se cumpliese el plazo, el 27 de julio, llegó el acuerdo tras la propuesta China.
Tal y como señala La Tercera y el canal Bloomberg News, el acuerdo fija un precio mínimo de 0,56€ 0 0,74US$ por cada vatio (w) importado. El acuerdo siempre se ve como un mal menor y ninguna de las partes queda satisfecho con el mismo. Los instaladores comentan que la compra que se estimaba en 0,45 Euros el vatio antes del antidumping ahora se encarece demasiado, y las instalaciones de suelo necesitan un precio objetivo de 0,50 Euros o no se llevarán a cabo.
Recordad que la Comunidad Europea pretendía un precio justo del 88% superior al comentado, pero se ha contentado con un aumento de sólo el 25%, por lo cual esta medida constituye una solución parcial al problema, ya que se seguirán importando paneles chinos y por otro lado, las empresas europeas seguirán teniendo problemas para colocar sus paneles por la competencia asiática.
Cabe remarcar que sólo una marca (Yingli Green Energy Holding Co.) como mayor fabricante mundial, produce el 80% de los paneles que se instalan en Europa, llevándose en su camino a fabricantes europeos como Q-Cells SE y Conergy AG, por lo que la Comunidad Europea colocará un mínimo a los precios de paneles de 7 Gigavatios importados. La posición es claramente de monopolio, pero la Comunidad Europea no ha tomado cartas en el asunto.
Tras el acuerdo, la bolsa entiende que las empresas chinas han salido ganando, y las acciones de fabricantes europeos bajaron y las de los fabricantes chinos subieron en la bolsa de Nueva York (Yingli subió un 4,6%, Trina un 1,7% y Solarword un 5,5%) pero el acuerdo también abre la puerta a nuevos actores como Taiwan y sus fabricantes como Gintech Energy Corp. y Motech Industries Inc. que al no recibir el antidumping pueden competir a mejor precio.
Por otro lado, tras la crisis, este acuerdo reduce aún más las exportaciones chinas de paneles solares a Europa, por lo que esto hará que busquen la venta e instalación de paneles en su propio país, lo cual les reportará menos beneficios ya que los precios serán más ajustados.
Este ejemplo ilustra claramente la situación de las importaciones y la política que las envuelve, especialmente en casos de antidumping, y como el resultado nunca suele ser el que busca ninguna de las partes: Europa seguirá importando paneles chinos y sus fabricantes sufriendo al no poder llegar a los mismos precios, los productores chinos seguirán exportando pero menos cantidades debido al nuevo precio mínimo, y la Comunidad Europea no gana nada por derechos de antidumping.
En mi experiencia de importación de productos de China hemos vivido la aplicación de algunos antidumping, y pocos se han aplicado y los que se han llevado a cabo, no han demostrado tener mucha influencia sobre el mercado ni para los productores europeos. Luckyarn posee una experiencia de más de 14 años en importación de China en multitud de productos, así que no dudes en contactarnos y te asesoraremos sin compromiso.
https://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.png00Luckyarnhttps://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.pngLuckyarn2013-08-14 00:04:282019-10-14 18:41:01Acuerdo para los paneles solares chinos
Hemos leído en las últimas noticias que la Comunidad Europea (CEE) aplicaba un nuevo antidumping a la importación de paneles solares chinos, como el vídeo oficial de Euronews que podéis encontrar al pie del artículo, pero ¿qué es exactamente el antidumping? En esta entrada anterior ya os explicábamos el funcionamiento del procedimiento, pero no obstante, intentaré volver a aclararlo:
Los paneles chinos que se importan a Europa lo hacen a un precio muy inferior (dumping) a los que se producen dentro de los países que lo componen, igual que en el resto de productos. Hasta aquí todo normal. Pero reunidos los productores de paneles solares europeos (en este aspecto presionan los más perjudicados como son los alemanes, españoles e italianos) deciden solicitar a la CEE que estudie su caso y que apliquen normas correctoras. La CEE estudia el caso y dependiendo de la importancia, un baremo de precios objetivos y un estudio del impacto sobre la industria interna, decide aplicar o no el antidumping o impuesto arancelario contra el dumping a las importaciones de estos artículos.
El pasado jueves 6 de junio Bruselas decidió centralmente la aplicación de un recargo arancelario de tipo antidumping del 11,80% en vez del 47% que se había considerado inicialmente para demostrar al Gobierno Chino la buena voluntad europea a negociar y encontrar una solución consensuada. Si China no responde antes de 2 meses, entonces la Comunidad Europea enviará a los Estados Miembros una solicitud para aplicar antes de 6 meses el antidumping mayor anteriormente comentado del 47% , y que podría ser extendido hasta un período de 5 años.
Aquí tenéis un ejemplo aplicado al caso de los paneles solares: Si el precio de un panel solar es de 50€ el antidumping hace que su precio para aduanas antes de aplicar el arancel pase a ser de 55,90€ (un 11,80% de antidumping) y con el arancel del 0% queda en el mismo valor. Si finalmente se aplica el antidumping extremo del 47%, el valor final sería de 73,50€, un valor muy similar al caso de las bicicletas: una bicicleta de 100€ pasa a ser de 148,50€ (48,5% de antidumping) y con el arancel del 15% pasaría a ser de 170,78€, al que todavía hay que aumentar el 18% de IVA pasando a ser de 201,52€, más del doble de su valor inicial!
Siempre según los datos aportados por Bruselas, el precio que consideran justo para que los paneles chinos entren en la Comunidad Europea debería ser un 88% superior al actual, para competir en igualdad de condiciones y de este modo evitar que se pierdan en Europa los 25.000 puestos de trabajo que dependen de este sector. Siempre hay que tener en cuenta que en estos casos los datos que aportaría China serían completamente diferentes, y sólo la negociación puede llegar a un punto de encuentro.
Los datos también reflejan que durante 2011 la Unión Europea importó de China 21.000 millones de Euros entre paneles solares y sus accesorios, datos validados por la patronal europea del sector, EU ProSun.
En cuanto China recibió esta información por parte de la Comunidad Europea inmediatamente anunció una investigación para aplicar antidumping sobre el vino importado de la Comunidad Europea. Lo que en otros ámbitos se denomina el «ojo por ojo, diente por diente». Así que la negociación no parece fácil y además podría tener efectos colaterales.
https://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.png00Luckyarnhttps://www.luckyarneurope.com/wp-content/uploads/2024/01/LUCKYARN-20-ANOS-300x300.pngLuckyarn2013-06-12 00:04:322019-10-14 18:40:31Antidumping a la importación de paneles solares chinos
Luckyarn Europe utiliza cookies: si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. AceptoRejectMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.