El Gobierno Chino tuvo que solicitar a los ciudadanos que dejasen de comprar sal pensando que el yodo detendría los efectos de la posible radiación que puede llegar de Japón, al mismo tiempo que negaba que dicha nube radioativa pudiese llegar a su territorio. Al parecer, siempre según la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC), agencia de economía, señaló que buscarán los responsables interesados de aumentar los precios mediante la gran compra de sal.  Pero parece improbado que la sal con yodo proteja de la radiación, pero las colas eran superiores a la demanda y la Compañía Estatal aumentó el suministro, mientras que en algunos supermercados sólo se permitía comprar 5 bolsas a cada persona.

 

 

China se sitúa como la tercera economía más atractiva para los inversores extranjeros entre los países desarrollados para captar inversión extranjera directa (IED), según un estudio de Esade llamado ‘Análisis Comparativo del Atractivo para la IED’, sólo por detrás de EE.UU y Reino Unido y donde España se sitúa en séptimo lugar, superando a su vez a países como Portugal. Las principales fortalezas del gigante asiático son su dinámica económica y crecimientos de dos dígitos, el entorno global favorable para los negocios, las cada vez mejores infraestructuras, fuerza laboral barata, flexibilidad laboral y un mercado doméstico dinámico. En cambio ofrece problemas en cuanto a la seguridad jurídica y sus políticas gubernamentales no siempre seguidoras de los dictados en cuanto a Derechos Humanos.

El Gobierno chino invertirá 303.000 millones de dólares (225.000 millones de euros)según el Ministerio de Recursos del Agua hasta 2015 en proyectos de abastecimiento de agua potable, como embalses, pantanos, presas y conducciones faraónicas, donde la mitad de los fondos provendrá del gobierno central y la otra mitad de los gobiernos provinciales y muncipales. Esta cifra triplica la cantidad invertida en los últimos 5 años. Además, China ya es el primer armador naval mundial tanto por capacidad como por futuros pedidos, por delante de Corea del sur, ya que construyó embarcaciones por 65,6 millones de toneladas, 54,6% más que en 2009, y tiene pedidos por 75 millones de toneladas, el triple que el año anterior.

 

El PIB de China creció en 2010 un 10,3 %, superando las previsiones del 9,2% y los esfuerzos del Gobierno para enfriar la economía. Ya es la 2ª potencia tras superar a Japón con 6 billones de dólares (4,7 billones de euros) y superando también al de 2009 (9,2%), donde China ya evitó la crisis. Las exportaciones siguen moviendo el crecimiento chino y según la Administración General de Aduanas (AGA), en 2010 crecieron el 31,3 % llegando a 1,58 billones de dólares, pero por contra también subieron las importaciones, un 38,7%, para llegar a 1,39 billones.

Por sectores, las actividades primarias agregaron un valor añadido un 4,3% mayor, el sector secundario un 12,2%, y el terciario un 9,5%. Pero la principal preocupación china son los precios y la burbuja inmobiliaria. La inflación bajó al 4,6% en diciembre, y acabó 2010 en el 3,3%, superando en tres décimas la previsión del Gobierno de Hu Jintao, que sigue de visita en Estados Unidos.

 

Durante las celebraciones del Año Nuevo Chino, una de las mayores aficiones de los chinos es ver los programas especiales de televisión, y esto ha sido aprovechado por el gobierno para publicar un documental de 17 minutos sobre aspectos desconocidos del país, siguiendo con el anuncio realizado hace unos días en Times Square (versión reducida del mismo). Presenta una China diversa, no uniforme, desde los ojos de 59 personas (supuestamente escogidas al azar y no funcionarios pagados) y sus opiniones sobre cultura, internet, aspectos sociales. El documental como siempre deja a unos contentos y a otros disconformes, pero como suele suceder, nunca indiferentes, ya que algunos lo tildan de nacionalistas mientras que otros lo alaban por dar a conoce la verdad social china. La verdad es que con sus defectos, el Gobierno Chino está haciendo una gran labor en la promoción de su cultura y el turismo hacia su país.

En Luckyarn tenemos experiencia en la organización de eventos y viajes de negocios «a medida» así que no dudes en consultarnos si quieres visitar este país en info@luckyarneurope.com