La producción fotovoltáica española se elevó en 2010 a 6.280 Gigavatios lo que supuso para España dejar de comprar 10 millones de barriles de petróleo, más de 600 millones de Euros, según la patronal o Asociación Empresarial Fotovoltáica (AEF).

Esta generación supone un 2% del consumo anual, con picos puntuales del 5%, y supone a su vez dejar de emitir a la atmósfera 3,3 millones de toneladas de CO2, y la consolidación de esta fuente de generación en el segundo lugar de las energías «verdes».

España cuenta con 3.782 Megavatios instalados, un 4% del total mundial, por detrás del lider Alemania (con el 50% del total instalado) y por delante de Italia, República Checa, Japón, USA y el creciente mercado chino.

Somos especialistas en búsqueda de proveedores e importación de China de placas fotovoltáicas y contamos con una experiencia de más de 8 años directa en este campo, por lo que si estás interesado en este producto, somos tu primera opción, contáctanos en el e-mail:  info@luckyarneurope.com  solicitando tu presupuesto sin compromiso alguno.

China ha aumentado en los últimos años la compra e inversión fuera de sus fronteras, como IBM o Volvo, la apertura de una oficina del banco chino ICBC en Madrid, especialmente en Europa, entre la alegría por la entrada de la inversión extranjera en épocas de crisis, pero por la desconfianza por empresas estatales poco transparentes que supuestamente están financiadas por el Gobierno Chino.

Esta inversión proviene habitualmente de cuentas en Hong Kong y suponen 300.000 millones de dólares en 2010 frente a 4.000 diez años antes. Su objetivo puede resumirse en conseguir mercados y activos estratégicos, pero las razones finales son más complejas: conocimiento del gusto y diseño europeo, reconocimiento de la marca, evitar el pago de aranceles de importación, tecnología, personal formado, gestión de producto y sobre todo, reputación.

El gran handicap lo supone la diferencia de costumbre y mentalidad en la unión de personal chino y europeo, que en algunos casos ralentiza esta implantación, la cual sin duda seguirá creciendo en los próximos años, fruto de la crisis europea y el capital de que dispone el Gobierno Chino para inversión.

En Luckyarn tenemos experiencia en la creación de joint-ventures y unión, compra y venta de empresas europeo asiáticas, por lo que no dude en consultarnos si se encuentra en este proceso en info@luckyarneurope.com 

 

China, por primera vez en 6 años, llegó al déficit comercial, es decir, balance en el cual las importaciones superan a las exportaciones, con mil 20 millones de dólares en el primer trimestre, según datos del Gobierno Chino.

Las exportaciones supusieron 399 mil 640 millones de dólares, un 26,5% frente al año anterior, mientras que las importaciones 400 mil 660 millones de dólares, un 32%.

Es curioso que la segunda potencia mundial, exportador por naturaleza, llegue a importar más que exportar, y es un dato que repetimos no sucedía desde hace 6 años, aunque el portavoz del Gobierno le quita hierro y menciona que volverá a ser positivo aunque tengan que pasar todavía unos meses de balance negativo. Seguro que algo habrá tenido que ver el cambio de la moneda china, el Yuan o RMB, el aumento de las materias primas y la mano de obra en China, y el hecho de que este trimestre aloja el Año Nuevo Chino, momento de vacaciones en China y baja en la producción manufacturera. 

Incluso la reducción de algunos aranceles, prevista paulatinamente por el Gobierno, ayudará a esta establización entre importaciones y exportaciones.

De todos modos, en Luckyarn no creemos que el Gobierno Chino penalice las exportaciones, ya que es su principal fuente de ingresos, por lo que seguimos animando a que las empresas busquen una producción más económica de sus productos bases en Asia, y seguimos apostando por China.

Luckyarn es especialista en importaciones de China, con una experiencia de más de 8 años en este campo, por lo que no esperes y contáctanos en info@luckyarneurope.com o en los teléfonos 93.463.99.38 y te haremos un presupuesto a medida sin compromiso en 72 horas.

 

China antidumping

Los azulejos chinos pasarán de pagar el 5-7% habitual a verse grabados con un 73% extra de antidumping, según decidió la Comisión Europea, tras su investigación antidumping (venta bajo precio de coste) a China. Este tipo de medidas son promovidas por asociaciones de productores locales (en este caso la Ascer, patronal de la cerámica, con un 90% de producción en Castellón) ante el aumento de las importaciones chinas, que ya estaban sobre el 5% del total del consumo en Europa. Esta Asociación denunció a la Comisión Europea una competencia desleal que ha llevado a las medidas provisionales actuales, hasta la resolución final que se prevee para Septiembre, y que se prolongará los próximos 5 años.

Aquellos fabricantes chinos que ayudaron en la investigación no se verán tan afectados y sólo pagarán una tasa cercana al 30% según cada caso.

Europa en 2010 importa 62 millones de m2 de China a 4,5 Euros de media, y exportó casi 1 millón de m2 a China donde se aplica un arancel del 21% y muchas trabas en las aduanas de aquel país. Lo curioso del caso es que habitualmente los antidumping no habían pasado del 50% pero en este caso se ha situado al 73%.

De ahí la tremenda importancia de estar bien asesorado a la hora de realizar importaciones ya que un cambio de legislación como el actual puede suponer la pérdida de competitividad y mucho dinero en una o varias importaciones. Luckyarn es especialista en la importación de productos de China, con una experiencia de más de 8 años directamente en este campo, por lo que no dude en contactarnos en info@luckyarneurope.com o bien en los teléfonos 93.463.99.38 y 93.463.99.04 y le asesoraremos sin compromiso.

El terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo en Japón están allanando el camino para que dos países enfrentados como Japón y China puedan reconciliarse. China ha enviado ayuda humanitaria a Japón y equipos de rescate, y los japoneses ya hicieron lo propio en el 2008 cuando hubo un terremoto en Wenchuan, China. En la sociedad china se enseña desde pequeños a odiar al enemigo japonés, pero muchos foros chinos alaban el ejemplo de sus vecinos frente al desastre, y no haber encontrado crímenes, saqueos, pánico colectivo ni caos, algo que sí ocurrió en China, incluso, con la nieve que paralizó los trenes en el Año Nuevo Chino de 2008.

La raíz del odio viene por la guerra entre ambos entre 1937 y 1945, con genocidios sonados como los de los 100.000 muertos en la ciudad de Nanjing. Posteriormente, el apoyo a cada una de las Coreas, el apoyo de Japón a la independencia de Taiwan, y las posiciones en asuntos asiáticos ha acrecentado los problemas.

Japón es el tercer cliente de China tras EEUU y la CEE, y este desastre hará que Japón consuma más productos agrícolas de China, así como acero y materiales de construcción, pero en cambio se prevee que los productos más tecnológicos (incluso la automoción) se vean negativamente afectados, y el resultado final también sea negativo.

Además, si China abandona la producción nuclear, hará aumentar también el consumo de petróleo y gas y hará aumentar el precio de estos productos.