El FMI acaba de lanzar el 7 de abril un documento llamado «Gestionando la abundancia en América Latina para evitar la crisis» en el cual se explica que la buena racha de esta región se debe al aumento de los precios de las materias primas por la demanda de China y la liquidez que se traduce en entrada de capitales en esa región, pero que es una causa frágil que puede cambiar en cualquier momento. Muchos de los países de la región están gastando más de lo que deberían, con monedas sobrevaluadas y despreocupados por el futuro, especialmente Brásil con créditos bancarios a consumidores por encima de la media.

Para acabar este escrito, China ha anunciado que disminuirá su crecimiento del 10 al 7% anual en los próximos 5 años como ya adelantábamos, algo que bajará las importaciones y los capitales que entran en la región.

Hay que ahorrar en los buenos tiempos para no sufrir posteriormente, China no podrá «tirar del carro» eternamente.

 

China posee actualmente tres billones de dólares de reservas extranjeras que se encuentran en la Administración Estatal de Divisas, dependiende del Banco Central Chino, donde no repercute en ningún interés ni beneficio alguno. De ahí que el fondo soberano China Investment Corp sugiere crear nuevos fondos con objetivos sociales y financieros.

China sólo necesita 400.000 millones de dólares para comprar tres meses de importaciones en caso de crisis, la recomendación global del FMI. Pero China tiene mucho más, por lo que lejos de CIC se podrían crear otros fondos  para satisfacer las necesidades energéticas de China o desarrollar nuevos mercados en África o América en previsión de que socios comerciales como EE UU reduzcan sus importaciones.

El problema radica en que seguir acumulando reservas puede llegar a suponer un problema. Aprovechar estos 10 últimos años con superávits en forma de reservas, significa también colocarlas en un lugar seguro.

El tráfico del Puerto de Barcelona ha alcanzando un total de 538.700 TEU, un 23% que el año anterior, debido al aumento del comercio exterior, principalmente. La segunda razón es que se ha convertido en un hub o puerto nodriza para el mercado francés, debido a los costes en ese país.

Esta subida ha provocado que desde 2010 el volumen de contenedores exportados del Puerto de Barcelona supere a los importados, y se ha reforzado en este año, con cerca de 2.500 contenedores más entre ambos.

Los principales destinos son China (principal destino) y otros países asiáticos como Corea del Sur, Japón, Hong Kong, Indonesia y Vietnam, mediterráneos como Turquía, Argelia y Marruecos, o americanos (Argentina, Brasil, Chile y EE.UU).

En cuanto a las importaciones, el crecimiento se concentra en Asia, con China de nuevo en el primer puesto seguido de otros países como Arabia Saudí, India, Indonesia y Vietnam. Los aumentos han sido como sigue: Oriente Medio 16%; África del Norte 20%; Mediterráneo 34%; Norteamérica 13% y Asia (+79%)