China antidumping

Los azulejos chinos pasarán de pagar el 5-7% habitual a verse grabados con un 73% extra de antidumping, según decidió la Comisión Europea, tras su investigación antidumping (venta bajo precio de coste) a China. Este tipo de medidas son promovidas por asociaciones de productores locales (en este caso la Ascer, patronal de la cerámica, con un 90% de producción en Castellón) ante el aumento de las importaciones chinas, que ya estaban sobre el 5% del total del consumo en Europa. Esta Asociación denunció a la Comisión Europea una competencia desleal que ha llevado a las medidas provisionales actuales, hasta la resolución final que se prevee para Septiembre, y que se prolongará los próximos 5 años.

Aquellos fabricantes chinos que ayudaron en la investigación no se verán tan afectados y sólo pagarán una tasa cercana al 30% según cada caso.

Europa en 2010 importa 62 millones de m2 de China a 4,5 Euros de media, y exportó casi 1 millón de m2 a China donde se aplica un arancel del 21% y muchas trabas en las aduanas de aquel país. Lo curioso del caso es que habitualmente los antidumping no habían pasado del 50% pero en este caso se ha situado al 73%.

De ahí la tremenda importancia de estar bien asesorado a la hora de realizar importaciones ya que un cambio de legislación como el actual puede suponer la pérdida de competitividad y mucho dinero en una o varias importaciones. Luckyarn es especialista en la importación de productos de China, con una experiencia de más de 8 años directamente en este campo, por lo que no dude en contactarnos en info@luckyarneurope.com o bien en los teléfonos 93.463.99.38 y 93.463.99.04 y le asesoraremos sin compromiso.

El terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo en Japón están allanando el camino para que dos países enfrentados como Japón y China puedan reconciliarse. China ha enviado ayuda humanitaria a Japón y equipos de rescate, y los japoneses ya hicieron lo propio en el 2008 cuando hubo un terremoto en Wenchuan, China. En la sociedad china se enseña desde pequeños a odiar al enemigo japonés, pero muchos foros chinos alaban el ejemplo de sus vecinos frente al desastre, y no haber encontrado crímenes, saqueos, pánico colectivo ni caos, algo que sí ocurrió en China, incluso, con la nieve que paralizó los trenes en el Año Nuevo Chino de 2008.

La raíz del odio viene por la guerra entre ambos entre 1937 y 1945, con genocidios sonados como los de los 100.000 muertos en la ciudad de Nanjing. Posteriormente, el apoyo a cada una de las Coreas, el apoyo de Japón a la independencia de Taiwan, y las posiciones en asuntos asiáticos ha acrecentado los problemas.

Japón es el tercer cliente de China tras EEUU y la CEE, y este desastre hará que Japón consuma más productos agrícolas de China, así como acero y materiales de construcción, pero en cambio se prevee que los productos más tecnológicos (incluso la automoción) se vean negativamente afectados, y el resultado final también sea negativo.

Además, si China abandona la producción nuclear, hará aumentar también el consumo de petróleo y gas y hará aumentar el precio de estos productos.